En los escenarios escolares viene resonando hace varios meses el Plan Maestro, una iniciativa del gobierno nacional que busca poner a tono el sistema educativo con los tiempos de Cambiemos. Para difundir y rechazar esta reforma, en Córdoba se conformó la Coordinadora contra el Plan Maestro. Hablamos con Magalí, una de sus integrantes.

La Coordinadora es un espacio que surge con la intención de unificar las diversas actividades que venían impulsándose desde distintos sectores, con el fin de instalar el debate en torno a esta propuesta que es vista por muchos sectores como una amenaza, tanto para la estabilidad laboral docente como para la escuela pública. Magalí explica que, “ante la preocupación de que había un gran sector de la sociedad que no tenía contacto con este debate, se nos ocurrió reunir a los espacios docentes como espacios de Centros de Estudiantes de institutos de formación y espacios universitarios (…) para generar en primera instancia una intervención pública donde pongamos de manifiesto (…) los principales ejes del plan y por qué nosotros entendemos que va ser problemático, sobre todo en términos de la mercantilización de la educación pública”.

La docente plantea que son varios los aspectos preocupantes de este proyecto. En primer lugar, el hecho que hace responsables a lxs docentes en particular de lo que describe como una emergencia educativa que afectaría especialmente a los sectores que entiende como vulnerables. Al respecto, explica Magalí, “hace una correlación directa entre la situación vital de las personas y el desempeño docente. Entonces desde ahí lo que hace el Plan Maestro es avanzar sobre las condiciones laborales de los docentes, entendiendo que es responsabilidad de los docentes la situación del sistema educativo y no del Estado. El Estado parece que se borra por completo en su responsabilidad en torno a la sociedad y a sus políticas educativas”.

Desde la Coordinadora sostienen que, partiendo de este diagnóstico, se plantea “que es necesario que haya más horas de clase, que los docentes no tengan los mismos derechos en torno a la paritaria salarial, en torno a la flexibilización laboral, que responde a un contexto nacional, y también que su desempeño va a ser medido por evaluaciones estandarizadas, como lo hacen a partir del operativo Aprender”. Operativo que se desarrolló en estos días en todo el territorio nacional y que busca, explica, “acomodar las políticas educativas para que satisfagan estándares internacionales que no tienen que ver con las condiciones y necesidades, ni de los docentes, ni estudiantes de nuestro país”.

Al respecto, la educadora señala que existe un documento proveniente del Banco Mundial, llamado “Haciendo funcionar las escuelas”, donde se recomienda que los salarios de las titularidades docentes estén atados a los desempeños, medidos a través de las evaluaciones a docentes y estudiantes, como sucede en la actualidad en México y en Chile.

Sin embargo, estas medidas vienen cosechando rechazos de múltiples sectores de la educación, no sólo desde lxs docentes, sino también desde lxs estudiantes y sus familias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *